Preguntas Frecuentes

Si quieres saber más o tienes alguna duda, contáctanos en bioeconomia@nuup.org y biofin.mexico@undp.org

Es una herramienta de aceleración de empresas que tiene como objetivo financiar y desarrollar las capacidades de empresas y emprendimientos que dependen e impactan positivamente en la biodiversidad, para acceder a mercados de alto valor agregado. El FAB es un instrumento clave para cubrir la brecha que existe en el mercado para financiar proyectos y empresas en etapas no iniciales pero que aún no pueden acceder el mercado de oferta financiera actual. Además, el FAB contribuye a la identificación del portafolio de proyectos existentes y potenciales para que otras organizaciones apoyen y desarrollen modelos.

El FAB fue codiseñado por BIOFIN como financiador y Nuup como implementador técnico y administrativo, y cuenta con el apoyo y asesoría experta del comité de inversión y de impacto y que es independiente. Este comité está conformado por Mariuz Calvet, Directora de Sustentabilidad e Inversión Responsable de Grupo Financiero Banorte, Sebastien Proust, Coordinador del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD; Jon Ryan, experto en biodiversidad; Armando Laborde, CEO de New Ventures; Juan Manuel Frausto, Director del Programa de Conservación de Bosques y Cuencas del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN); y Daniela Torres, Coordinadora Nacional de BIOFIN México.

Los recursos iniciales para su conformación provienen de BIOFIN México. Sin embargo, el FAB está en Nuup, quienes cofinancian con asistencia técnica a los proyectos y seguimiento al FAB así como los beneficiarios que ya han hecho inversiones en sus negocios.

Los sectores objetivo son aquellos que tienen un efecto tangible de conservación sobre los ecosistemas; específicamente (pero no limitado a) sectores agrícola, pesquero, turístico y forestal.

Por el momento los apoyos se otorgan como donativos y asistencia técnica en temas de acceso a mercado, certificación, monitoreo, impacto, conformación legal, etc. Sin embargo, no se descarta que más adelante se diversifiquen los instrumentos que el fondo otorgue.

El apoyo y seguimiento del FAB es continuo durante 12 meses.

Hasta ahora, los proyectos apoyados por el FAB están en Veracruz, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Yucatán. Sin embargo, el FAB es nacional.

Hasta ahora sólo ha habido una convocatoria, la cual se realizó por invitación en septiembre de 2020. Estamos trabajando en las siguientes convocatorias esperando que sean públicas durante este y el próximo año. La siguiente abrirá en marzo 2021, esperen la publicación de las bases.

De acuerdo con el tipo de convenio utilizado, BIOFIN puede colocar hasta 300k USD (150k por año, dependiendo de la ejecución y buenos resultados). Sin embargo, el FAB está construido con la intención de recibir mayores cofinanciamientos de diversas fuentes para continuar apoyando emprendimientos y empresas de la bioeconomía.

Sí, el Fondo está diseñado para recibir recursos de todo tipo de fuentes, la estructura establecida en Nuup permite recibir fondos adicionales.

Sí, Nuup es donataria autorizada y tiene la capacidad de emitir facturas deducibles de impuestos.

El proceso del FAB comenzó en 2019 y en el último trimestre de 2020 se conformó el comité de evaluación, se lanzó la primera convocatoria y se aprobaron los primeros proyectos, evaluando sus necesidades de financiamiento y su impacto en biodiversidad.

Por el momento, el FAB otorga donativos y asistencia técnica. Sin embargo, su estructura financiera y de gobernanza permite su expansión para ejecutar rondas de inversión a socios e inversionistas potenciales, y considerar ampliar la gama de instrumentos financieros.

Los proyectos deberán cumplir con los cinco criterios básicos siguientes:
Bioeconomía: demostrar que el modelo de negocio incorpora a la biodiversidad como un insumo intrínseco y medible, no como factor periférico o adicional.

Necesidades claras: describir cómo los recursos transforman a la organización y por qué no puede obtenerse por otras vías.


Acceso a mercados: la propuesta debe representar una oportunidad para acceder a nuevos mercados o consolidar la presencia en segmentos actuales.


Impacto medible: que el impacto o beneficio sea medible y verificable tanto para el recurso otorgado como para la organización en general.


Potencial de crecimiento: la inversión tiene que permitir un crecimiento significativo para el proyecto productivo o el emprendimiento.

BIOFIN y Nuup están trabajando en la creación de una página dentro de la página web de Nuup. Está prevista que esté completamente disponible en abril 2021. En la página se podrán consultar convocatorias, resultados de convocatorias, informes ejecutivos de impacto, infografías, artículos y otros insumos de interés.
Esta información se utilizará para demostrar que las inversiones en biodiversidad son rentables, bancables, ambientalmente sustentables y un nuevo asset class. Además, se presentará en foros regionales, internacionales y ante aliados y socios nacionales e internacionales, incluyendo inversionistas institucionales, family funds, personas físicas interesadas, banca multilateral, entre otros actores que han demostrado interés en inversiones de conservación y uso sustentable.

Construimos nuevos
modelos de agricultura